• Diario Digital | domingo, 05 de octubre de 2025
  • Actualizado 11:24

Internacionales - México

Influencers, el nicho digital que el narco usa para lavar dinero

El crimen ahora utiliza a influencers para lavar dinero; usan fiestas y facturas infladas, contratos digitales, bots y donaciones opacas.

Influencer
Fotos EST
Influencers, el nicho digital que el narco usa para lavar dinero

Cuantiosas donaciones anónimas, influencers que en poco tiempo acumulan miles de seguidores con muy bajas interacciones o rifas virtuales que prometen vehículos de lujo. Estos son algunos de los mecanismos que el crimen organizado ha encontrado en redes sociales y plataformas digitales para lavar dinero.

No existen cifras que midan con precisión cuántos recursos ilícitos se mueven en este circuito, pero la relación entre creadores de contenido y grupos criminales parece consolidarse. EL UNIVERSAL reportó en septiembre que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya investiga a “narcoinfluencers”.

El fenómeno no es aislado. Nombres como el de Marcos Eduardo Cárdenas Castro “Markitos Toys” y Ana Gastelum, aparecieron en volantes lanzados por avionetas en Culiacán, Sinaloa, el 9 de enero pasado. El panfleto acusaba a 25 personas, entre cantantes y creadores de contenido, de financiar y colaborar con “Los Chapitos”. Hasta el momento, seis de ellos han sido asesinados.

Expertos advierten que mientras el crimen organizado aprovecha más la dificultad de indagar las finanzas de los influencers, las plataformas carecen de controles para rastrear operaciones con dinero ilícito.

Lavado tradicional: fiestas y servicios fantasma

“El proceso de lavado de activos pasó de financiar proyectos artísticos de cantantes de corridos a influencers”, explica Yuriria Rodríguez, Doctora en Ciencias Penales.

Un caso reciente lo exhibió el Departamento del Tesoro de Estados Unidos al congelar bienes de Ricardo Hernández Medrano, alias “El Makabelico”. Según las autoridades, el “narco-rapero” compartía el 50% de sus regalías en plataformas de streaming con el Cártel del Noreste. Tras ello, YouTube cerró su canal y él anunció su retiro el 11 de septiembre.

Rodrigo Álvarez, Director de Inteligencia Estratégica en Ciberterrorismo del Centro Nacional de Estudios sobre el Terrorismo y su Financiamiento, sostiene que para los grupos criminales resulta más sencillo mover recursos con influencers porque sus esquemas financieros son más opacos.

Una fuente cercana al medio de los creadores digitales describe un ejemplo: “Hay influencers que los contratan para fiestas y les pagan en efectivo. También se inflan facturas en eventos más grandes. Digamos que oficialmente les dicen que les pagarán 200 pesos, pero en realidad les remuneran 400. Así devuelven la mitad del dinero al crimen, ya limpio y facturado”.

Influencer

Isaac López, fundador de Layer 2, consultora en criptoactivos, detalla que el blanqueo no se limita al dinero: “pueden recibir pagos en bienes vinculados al narcotráfico, como inmuebles, autos de lujo, joyería, criptomonedas, obras de arte”.

Los criminales también aprovechan la dificultad de asignar valor a servicios creativos. Michel Levien, director del buró anticorrupción Streiner, ejemplifica con el caso de anuncios o menciones orgánicas que cobran los influencers, lo que abre la puerta a pagos arbitrarios. “Crean primero una marca, una agencia, un sello para justificar la transacción”, explica Álvarez.

Después, continúa López, los pagos se formalizan con contratos de patrocinio “simulados, falsos o inexistentes”. Los creadores, añade Levien, contratan servicios intangibles como “consultoría de iluminación o revisión de guiones”, que pueden ser ficticios. Así, los fondos regresan a la organización con apariencia de legalidad.

Blanqueo digital: métricas infladas y donaciones

Grandes volúmenes de individuos canalizan propinas y donaciones a creadores de contenido poco conocidos”, señala Erik Kemme, Director de Prevención de Delitos Financieros en Highwater Bound Capital and Compliance. El dinero ilícito entra a través de plataformas como Twitch y YouTube disfrazado de ingresos regulares.

Kemme explica que el “súper chat” de YouTube permite a usuarios pagar hasta 2 mil dólares por semana para destacar sus comentarios. Para acceder a ello, el creador debe tener mil suscriptores y 4 mil horas de visualización. Esa barrera se sortea con financiamiento criminal mediante bots y granjas de clics.

Álvarez describe que “manipulan métricas, generan bots y contratan granjas de stream” para inflar la popularidad y generar regalías difíciles de auditar. La desproporción entre visibilidad e interacción es una de las señales de alerta, puntualiza Kemme: “si un video tiene 1 millón de reproducciones y 300 comentarios, es probable que las reproducciones estén infladas artificialmente”.

Las donaciones se concretan con tarjetas de crédito, débito y de regalo de Google Play. Levien detalla que los criminales compran múltiples tarjetas de bajo valor en distintos lugares para evitar detección. Con ellas pagan suscripciones o comentarios en canales cómplices. El creador cobra una comisión y devuelve el resto a la organización mediante operaciones ficticias.

Los grupos criminales también recurren a rifas virtuales o campañas de crowdfunding con supuestas causas solidarias. “Esta metodología les permite mezclar dinero ilícito con aportes genuinos, diluyendo la trazabilidad de los fondos”, explica Álvarez. En las rifas, la recaudación suele superar el valor del premio, y en el crowdfunding “la plata va directo a cuentas de la organización”.

Lee también Participaron 3 personas en crimen del influencer Camilo Ochoa "El Alucín": Secretaría de Seguridad de Morelos; Fiscalía cuenta con rostros de responsables

El Universal consultó a Meta y YouTube si tienen conocimiento de blanqueo de activos en sus plataformas. Meta respondió que, tras revisar cuentas de creadores señalados, no identificó violaciones a su política de Personas y organizaciones peligrosas y reiteró su disposición a colaborar con autoridades si es requerido. Por su parte, un vocero de YouTube señaló que sus lineamientos prohíben cualquier contenido que promueva o ayude a organizaciones criminales, que la empresa cumple con la ley y colaborará con las autoridades competentes en caso de recibir notificación.

Los especialistas entrevistados coincidieron en la urgencia de crear un marco normativo robusto a nivel internacional que ponga freno al lavado digital de activos, pues advierten que “el dinero y mundo digital se mueve más rápido que las regulaciones”.

Comentarios