Al rescate de su lengua original

Perú estrena "Ñuqanchik", un noticiero en el quechua de sus antepasados

El quechua es uno de los patrimonios más importantes patrimonios de Perú, donde existen 4 millones de personas que lo hablan.

"Paqarinkama". Hasta mañana. Tras siglos de discriminación, la lengua ancestral de los incas empieza a recuperar su espacio en Perú. Un noticiero de TV en vivo, 100% en quechua, llega diariamente a los hogares al rayar el alba.

"Ñuqanchik", que quiere decir "Nosotros", lleva por nombre el programa que emite desde este lunes el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), o Canal 7, entre las 05H30 y 06H30 locales. Se trata de una de las palabras más inclusivas de la lengua andina.

"El quechua es uno de los más importantes patrimonios que el Perú posee. Tenemos cuatro millones de personas que lo hablan en el país" y el doble en Sudamérica, explica a la AFP el director de la televisora estatal, Hugo Coya. 

Coya recuerda que la lengua quechua, alguna vez mayoritaria en lo que luego sería Perú, es una de las más antiguas en vigencia en el mundo. Investigadores han encontrado rastros de ella en la civilización Caral, que se desarrolló entre el 3,000 y el 1,900 antes de Cristo.

Con la conquista española en el siglo XVI, la lengua originaria fue sometida y discriminada en beneficio del castellano y, con el paso de los años, empezó a ser relacionada con el poblador pobre de los Andes. Perú se alejó de sus raíces.

Todo en quechua

La reivindicación de la lengua quechua empezó a darse en 1972, cuando el régimen dictactorial socialista del general Juan Velasco instauró la educación bilingüe y poco después, en 1975, reconoció este idioma ancestral como oficial, con algunos intentos de masificarlo a través de la TV que se perdieron por falta de estrategias.

Al asumir el mando en julio de 2016, el presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció la promoción, estudio y difusión del quechua y otras lenguas originarias del país para mejorar el acercamiento con las comunidades, en cuyos territorios suelen instalarse proyectos de explotación de recursos naturales y donde el diálogo es crucial.

"Nos llamamos Instituto de Radio y Televisión de todos los peruanos, pero hasta ahora había sido la TV de los que hablamos castellano. Los que hablamos castellano hemos vivido dándole la espalda (a la lengua quechua), amenazándola con su desaparición", considera Coya. La idea es que haya iniciativas similares en otras lenguas autóctonas de la Amazonía.

El noticiero es completamente hecho en quechua: sus conductores, su reportero o willakamunqa, corresponsales, productores y camarógrafos tienen el quechua como lengua materna. Sus notas, con la coyuntura local y extranjera, son elaboradas también en el idioma de los incas.

En su primera edición tuvieron saludos en quechua del propio presidente Kuczynski -quien exhortó a sus compatriotas: "Allinta munay, Allinta Yachay, Allinta Ruway (Quiere bien, aprende bien, hazlo bien)". El ministro de Cultura, Salvador del Solar, también envió su saludo y el primer ministro, Fernando Zavala, absolvió algunas preguntas en vivo de alcaldes del Cusco, antigua capital del Tawantinsuyo. 

Estigma de discriminación

Los conductores del noticiero son Marisol Mena, una educadora y activista del quechua, quien habla la vertiente Cusco-Collao; y el veterano comunicador Clodomiro Landeo, de la vertiente Ayacucho-Chanca. Para entender mejor, es como cuando un colombiano y un peruano hablan español a pesar de sus respectivos modismos.

"Nos comprendemos, aunque hay palabras diferentes y varía un poco la pronunciación y el significado" de algunos términos, explica Mena a la AFP. "Es un reto y responsabilidad para mí, como 'quechuahablante', llevar información a mis hermanos de los Andes. Esto es histórico", dice esta comunicadora de 31 años, natural de Aymaraes, Apurímac.

En los últimos años, el quechua ha sido reivindicado por entusiastas jóvenes. En internet hay escenas de películas Disney traducidas a la lengua andina y el año pasado, Renata Flores, una joven de 14 años, causó sensación al subir a sus redes sociales canciones de Michael Jackson grabadas en el idioma de los Incas.

Sin embargo, aún es un estigma que discrimina. "Me suele pasar. Contesto el teléfono en el transporte público y hablo en quechua y me miran extrañados. Hay una resistencia, pero tienen que entender que hay empresarios, universitarios con el quechua como lengua materna. Es una lengua con la que nos podemos relacionar", agrega Mena.