ARENA y FMLN con muchos "peros" para propuestas de transparentar fondos
Los dos principales partidos políticos han señalado que la propuesta se debe de estudiar detenidamente la propuesta que busca combatir la corrupción y eliminar la posibilidad de un lavado de dinero.
Pese a que los partidos políticos mueven millones de dólares anualmente, la ley que los regula no contempla disposiciones puntuales para este caso y por ello se ha comenzado a hablar de una reforma a dicha normativa para evitar cualquier posibilidad de que estas instituciones sean usadas para lavado de dinero, no obstante los diputados de las dos fuerzas políticas no se muestran del todo convencidos para apoyar la iniciativa.
Antes del receso indefinido en la Asamblea Legislativa, Juan José Martel introdujo una pieza de correspondencia con la que buscaba transparentar el dinero que reciben los partidos para su campaña.
Pese a que los diputados de ARENA se mostraron de acuerdo sobre la medida aclararon que estarían de acuerdo pero que deben de estudiar lo planteado, en el caso del FMLN consideraron que se debe verificar si la propuesta busca prohibir lo que ya está prohibido.
El diputado mocionante explicó que las reformas van encaminadas al combate de la corrupción y eliminar la posibilidad de lavado de dinero, transparentando la forma en la que los fondos llegan a los partidos y candidatos antes de las elecciones.
El diputado de ARENA, René Portillo Cuadra, consideró que la pieza de Martel debe de compararse con la presentada por la organización Acción Ciudadana, prometiendo que la comisión de Reformas Electorales va a evaluar y sacar los mejores insumos de cada propuesta para realizar una reforma oportuna.
Cuadra agregó que desde ARENA están de acuerdo con todo lo que vaya en la dirección de transparentar las finanzas de los partidos y los candidatos, también, cree que es una oportunidad para demostrar a la población que están en la disposición "creo que debemos informar la tribunal todo lo que utilizamos en campaña".
"El tema de financiamiento es una deuda pendiente que hay en el país, sobre todo por que la Sala de lo Constitucional solo dejó vivos una parte que era la liquidación de fondos al Tribunal Supremo Electoral, una de las propuestas pide que se cree una unidad dentro del TSE para exclusivamente este tema" agregó el arenero..
Por su parte, el el subjefe de fracción del FMLN, Schafik Handal, dice estar de acuerdo con el fondo de la propuesta, pero que se debe indagar si se buscar prohibir lo que ya está prohibido porque de ser así no viene a abonar en nada la discusión que se tiene encaminada en la comisión.
"Está en discusión en la comisión, vamos a ver qué implica todo lo que él está pidiendo, porque si es montura sobre albarda, si ya está sería volver a hacer todo eso y sería solo decir que metió la pieza, hay que ver si hay algo que mejorar, hay que ver el estudio" agregó.
Pese a que su partido ha sido multado en el pasado por este tema, Handal remarcó que la izquierda ha presentando todo lo que la ley exige y que nadie ha tenido ninguna observación sobre el origen de los fondos ya que han pasado "un montón" de auditorias.
Desde GANA, Numan Salgado criticó a los dos partidos mayoritarios recordando que estos dicen avalar propuestas de este tema pero al final no revelan los donantes que tienen en sus campañas o el monto exacto que invierten.
Salgado espera que "una vez pasen las elecciones presidenciales la población verá un cambio en la correlación de votos en la Asamblea y ahí si vamos a poder hacer las cosas diferentes con este tipo de propuestas".
Partidos recibieron más de $13 millones en 2017
La organización Acción Ciudadana presentó el informe del financiamiento de los partidos políticos durante el año 2017 en el cual se remarcó una serie de inconsistencias ya que las cifras brindadas por cada partido no coincide con lo declarado ante el Ministerio de Hacienda.
Según el estudio realizado por la organización, el año pasado los partidos políticos recibieron $13,070,662.53 para financiar sus actividades en un año de campaña electoral. De estos ARENA y FMLN son los principales receptores.
Diferentes alcaldías y la Asamblea Legislativa fueron las principales instituciones públicas que dieron aportes económicos a los partidos políticos. Además, familias tradiciones y exdiputados son señalados como los patrocinadores de los diferentes partidos políticos que recibieron más de $13 millones en un año en el que se tuvo la previa a la campaña electoral para alcaldes y diputados.