Social - San Vicente
Diversifican la acuicultura con la especie de camarón gigante de agua dulce

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca), reactivó con éxito la reproducción del camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii en El Salvador, después de más de 15 años.
Esta especie se desarrolla en la Estación Acuícola de Santa Cruz Porrillo, en San Vicente, y marca un importante paso para la diversificación de la acuicultura nacional, informó el MAG. El crustáceo, también conocido como camarón gigante de agua dulce, está ahora disponible para los productores acuícolas del país, quienes podrán cultivarlo para el consumo familiar o la comercialización.
Su reproducción controlada abre nuevas oportunidades para fortalecer la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños y medianos productores. La técnica de Cendepesca Katherin Alvarenga destacó: “Las larvas están en agua salobre a 14 grados de salinidad y al pasar las 11 faces llegan a postlarva. Aquí empieza la aclimatación, pasamos a las pilas donde se llega a cero grados de salinidad, completamente a agua dulce, ese proceso tarda de tres a cinco días. Luego los camaroncitos están listos para pasar a precría, en este momento el productor ya puede obtener la postlarva y después de 20 días los prejuveniles”.
Este tipo de tecnología acuícola es clave para el país porque apuesta a una acuicultura moderna. Además fortalece la seguridad alimentaria. La reactivación de la producción de esta especie ha contado con el apoyo técnico del biólogo peruano José Carlos Gastelú, quien ha asesorado y adaptado el proceso reproductivo y el manejo adecuado del Macrobrachium rosenbergii a las condiciones locales.
“Aquí se está aplicando una tecnología avanzada, capaz de competir con cualquier gran productor de este camarón a nivel mundial. Es decir, El Salvador actualmente tiene un sistema productivo totalmente adecuado y de primera línea tecnológica para la producción de esta especie”, dijo Gastelú.
El laboratorio de producción de postlarva de camarones de agua dulce cuenta con las siguientes áreas: maternidad, larvicultura, área donde se produce la alimentación, aclimatación y análisis de calidad de agua. El laboratorio tiene la capacidad de producir mensualmente 100,000 postlarvas.
Cendepesca, a través de su estación acuícola en Santa Cruz Porrillo, hizo un llamado a todos los productores interesados en diversificar sus cultivos y mejorar sus ingresos, a acercarse y adquirir esta especie. Además, brindará acompañamiento técnico para garantizar que el cultivo del Macrobrachium rosenbergii sea exitoso desde su inicio.