Autoridades reportan más de cien capturas en caso de estafas virtuales por $6 millones
Las autoridades salvadoreñas presentaron un informe sobre la desarticulación reciente de una banda criminal dedicada a las extorsiones, estafas, hurtos y lavado de dinero a través de medios informáticos, incluidas las redes sociales, integrada por más de 500 personas de distintas nacionalidades y que llegó a manejar hasta $6 millones producto de sus actos delictivos.
En el denominado caso Escudo Virtual, las autoridades contaron 4,728 casos de estafas y extorsiones en las que habrían participado alrededor de 549 personas involucradas en la red criminal. De estas, se cuentan 114 capturados.
La Fiscalía General de la República tiene en su haber 1,894 requerimientos contra integrantes de la banda que prestaban sus cuentas bancarias para casos de estafa, conocidos como "mulas financieras". De ellos, 1,327 casos ya se encuentran en etapa de Instrucción. Asimismo, en 300 casos se han dictado medidas sustitutivas a la detención y ya existen hasta la fecha 267 condenas de cárcel.
“Estabamos ante una organización transnacional con presencia en países como Colombia, Guatemala, Honduras, Venezuela, Ecuador y México. Desde El Salvador, los criminales engañaban y amenazaban con el objetivo de apropiarse del patrimonio de nuestras familias, valiéndose de ofertas de empleo irregulares, créditos inexistentes, alquileres ficticios, falsas llegadas de maletas a las aduanas salvadoreñas y supuestas inversiones”, dijo el fiscal general, Rodolfo Delgado, en una conferencia de prensa del Gabinete de Seguridad este miércoles 24 de septiembre.
El fiscal Delgado aseguró que “muchas de estas cuentas bancarias fueron prestadas por los titulares para recibir fondos y posteriormente enviarlos al extranjero". "Esto constituye un delito. Estas personas también han sido parte de esta estructura criminal y serán puestas a las órdenes de los juzgados de nuestro país. Hacemos el llamado a la población de que no se queden con el engaño, invitamos a que acudan a presentar la denuncia correspondiente”, indicó.
Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, aseguró que el grupo criminal logró movilizar hasta $6 millones producto de sus actividades ilícitas y destacó que esta es una modalidad de "mafia colombiana"
“Es una organización bastante compleja. Los administradores transnacionales, que son como los encargados de cuenta de cada uno de los países, tienen toda una red de reclutadores nacionales que son los que se van a las plazas preguntándole a la gente si tienen una cuenta de ahorro en un banco; y si tienen, ofrecerles el negocio de que les presten la cuenta y que les darán un porcentaje de todo lo que pase por la cuenta”, explicó el ministro Villatoro.
Y añadió que “no solo es prestar la cuenta, es prestar la cuenta recibiendo el dinero, recibir la instrucción del administrador transnacional e ir a retirar una parte del dinero, porque la otra le queda por haber prestado la cuenta y debe mandarla a remesar o a convertir en criptoactivos para que ese dinero por fin baje a Colombia y toda esa actividad es lo que en la organización se conoce como mulas financieras”.
Las autoridades aseguraron que siguen investigando la estructura de la organización criminal, ya que es un colectivo de personas muy amplio y diseminado en varios países.
Villatoro invitó a los salvadoreños que han compartido sus cuentas bancarias con la promesa de que van a ganar dinero a que rindan declaración en las oficinas de la Fiscalía General de la República en todo el país. Y dijo que el período de gracia para que las personas declaren sin perjuicio de ser procesados penalmente es hasta el 30 de septiembre.
"(Si no declaran), a partir del 1 de octubre, eventualmente van a ser capturados y sometidos a la justicia, porque estas no son actividades lícitas. No seremos los salvadoreños los que vamos a ser millonarios a una organización criminal”, advirtió.