• Diario Digital | martes, 16 de abril de 2024
  • Actualizado 00:00

Política - Entrevista Pensiones

Diputado Víctor Suazo: Las AFP tienen mayores ganancias de las que tienen los bancos y las aseguradoras

El legislador aseguró que el sistema es muy regresivo porque los fondos con los que el Estado está financiando las pensiones provienen de préstamos, por lo que todos los salvadoreños están pagando esa deuda, pero solo el 12% de los económicamente activos tendrán una pensión.
 

 

Víctor Suazo
Diputado Víctor Suazo: Las AFP tienen mayores ganancias de las que tienen los bancos y las aseguradoras

El diputado suplente del FMLN Víctor Hugo Suazo es una de las voces del partido que lleva la batuta sobre el tema de pensiones y conversó con El Salvador Times sobre el tema. Aseguró que mientras el problema central persista y se tenga la privatización del servicio las reformas tipo "parche" van a servir solo para aliviar momentaneamente la situación fiscal.

Suazo asegura que el gran ganador de la reforma de pensiones que se hizo en 2017 fueron las AFP, porque la población no ha sido beneficiada con aumento del monto mínimo según la ley. Dio algunos datos como que cerca del 20% del endeudamiento público actual (que ronda el 70% del Producto Interno Bruto, PIB) se debe a que el Ejecutivo debe pagar por pensiones y se recurre a préstamos para hacerlo porque no se tiene la capacidad.

También calculó que en el país solo el 25% de la población económicamente activa tiene cobertura para gozar de una pensión y de ese porcentaje solo el 40% logrará pensionarse, por lo que solo el 12% de los trabajadores tendrán el beneficio.

"El sistema es muy regresivo, porque personas que tienen bajo o nulo ingreso están pagando con sus impuestos un beneficio que solo será para el 12% de la población que generalmente los que tienen más estabilidad económica, estabilidad laboral y que tiene mayores ingresos que el resto de la población", explicó.

¿Cuál cree que es el problema con las pensiones en El Salvador? En el 2017, se hizo un parche y hoy parece que todos los que votaron no están de acuerdo con lo que se hizo…

Ciertamente a partir de la reforma de 2017 se ha mantenido el malestar de los trabajadores en cuanto a los bajos montos de las pensiones, pero este malestar viene desde la implementación de la privatización, cuando pasamos de un sistema de reparto que tenía pensiones que en promedio correspondían al 70% de del salario de los trabajadores, pasamos a un sistema administrado por las AFP bajando de ese 70% a un 25%. El malestar no solo es de la reforma de 2017, que no la impulsó el FMLN, sino por las AFP a partir de los partidos de derecha, pero el malestar es por los montos que siempre se han pagado. En su momento, en 1996 cuando se aprobó la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones que es la que dio lugar a la privatización, el FMLN manifestó su negativa. En 1996 el sistema que tenemos, conocido como de capitalización individual, era un experimento que se daba en algunos países, fueron muy pocos los que cometieron ese error de adoptar ese sistema y que cuando en El Salvador se adoptó, en Chile no habían jubilados puros, que son trabajadores que habían cotizado toda su vida laboral en una AFP, es decir que su pensión fuera estrictamente del sistema. Cuando se copió ese sistema no se tenía la certeza de cuáles eran los efectos, pero se dio la oportunidad de hacer del derecho de la seguridad social de los salvadoreños hacerlo un negocio y por eso se tomó esa medida irresponsable.

Con el pasar del tiempo, los trabajadores se han quejado de los bajos montos y en ese sentido los gobiernos han aprobado algunos decretos, de manera irresponsable, para tratar de apaciguar los efectos negativos de esta privatización, pero hemos sabido que sus efectos han sido perjudiciales, más que una solución. Podemos mencionar el caso del decreto 100, que dio lugar a las conocidas pensiones VIP, que daban beneficios que no correspondían a su cotización, pero que se financiaban con gasto público y esto se pagaba con deuda que pagamos todos los salvadoreños estemos cotizando o no.

¿Qué papel juega el Fideicomiso de Obligaciones Provisionales?

El Fideicomiso se aprobó en el 2006 para tratar de darle alguna sostenibilidad a este negocio que estaba en riesgo porque no había manera de que se pudiera financiar los costos de la transición de un sistema público de reparto a un sistema privado, a la fecha seguimos manteniendo ese Fideicomiso, que cuando se aprobó las tasas de rendimiento que tenían que pagar  los títulos valores que emite este Fideicomiso, que se les conoce como Certificado de Inversión Provisional. Eso era necesario de aprobarse en ese entonces porque el gobierno no tenía forma de cómo financiar el pago de las pensiones de los jubilados en el sistema público porque los cotizantes que nutrían el fondo público fueron trasladados a un sistema privado. Con la privatización, se le quitó de manera irresponsable la fuente de financiamiento del sistema público de pensiones, hemos visto como eso afecta. Así hemos venido con un camino errante aprobando reformas parche que no han venido a dar ningún tipo de solución al problema de pensiones que han venido a complicar más la situación.

¿Entonces no sirvió de mucho la reforma de 2017 a la población?

Después de las reformas de 2017, las AFP trabajaron una serie de reformas para mantener el negocio, sí vino a dar un respiro momentáneo que tiene el Estado en cuanto a la deuda provisional, pero con la reforma que se hizo no se vino a mejorar de manera sustancial la pensiones de los trabajadores. Si bien se garantizó por un lado que tengan el beneficio de pensión vitalicia, pero esto no vino con un aumento de las pensiones, por el contrario en muchos casos esto implicó una reducción de las pensiones. El FMLN fue el único que en su momento tuvo un planteamiento distinto de ir desmontando la privatización con la propuesta del sistema mixto, en que se fuera transitando de un sistema privado a uno público, esto estudiando las experiencias internacionales que se han tenido. La OIT hizo el estudio de los pocos países que cometieron el error de privatizar las pensiones, que fueron como 30 países de los cuales la mayoría está en América Latina, se ha estudiado los efectos que han tenido con este sistema y está comprobado que no resuelve los problemas de pensiones, al contrario en todos lados han bajado las pensiones, ha aumentado la presión fiscal de los Estados y el único beneficiado son las AFP.

¿Ha visto propuestas de otros partidos sobre este tema?

Nuestra posición actual sigue siendo en contra. Ahora vemos iniciativas que están dentro de la Asamblea en que tratan de, como se hizo en el pasado, crear ilusión de reformas que vengan a mejorar las pensiones, pero que vienen a deteriorar el sistema que está muy golpeado y que es previsible que esto venga, de aprobarse esas medidas irresponsables, a quebrar aún más este sistema, a darle el tiro de gracia. Por lo tanto, nosotros como FMLN, hacemos el llamado a los trabajadores, grupos de la sociedad, universidades a que trabajemos una propuesta integral estructural de este sistema, en el sentido de revertir la privatización que es lo que han estado haciendo la mayoría de países que cometieron el error de experimentar con este sistema. De los 30 ahora 18 desmontaron la privatización y la mayoría de los que restan están en la misma lógica. Nosotros promovemos un sistema público, solidario, con beneficios definidos y un pilar no contributivo. Otro de los problemas que tienen estos sistemas privatizados es la baja cobertura, en el caso de El Salvador, solo el 25% de la población económicamente activa tiene cobertura y de los cuales solo un 40% logrará una pensión; es decir, al final solo un 12% de la población activa es la que tendrá una pensión a pesar de que el endeudamiento producto de la privatización de las pensiones es muy alto y es el que ha causado la relación de la deuda PIB sea de un 70%. Si excluimos la deuda de pensiones, que anda rondando el 20%, tendríamos un endeudamiento sano y es una deuda que pagamos todos los salvadoreños indistintamente si cotizamos o no, indistintamente si tendremos una pensión o no, lo cual hace que el sistema sea muy regresivo, porque personas que tienen bajo o nulo ingreso están pagando con sus impuestos un beneficio que solo será para el 12% de la población que generalmente son los que tienen más estabilidad económica, estabilidad laboral y que tiene mayores ingresos que el resto de la población.

¿Es posible implementar un sistema mixto, van a dejar las AFP que eso ocurra?

Nosotros hemos visto experiencias en que se ha desmontando la privatización y que en un primer momento se hizo mixto y luego se transitó a un sistema totalmente público. La salida de este problemas es muy complejo, porque se ha venido deformando con las medidas que la derecha ha puesto en el trascurso del tiempo No vemos un sistema tan complejo como el salvadoreño en otros países, por ejemplo, la figura del Fideicomiso no existe en otros países, es un problema. Tenemos que hacer una propuesta en conjunto con los trabajadores, la academia, con las organizaciones que generan pensamiento en el área fiscal para que podamos dar una solución con equilibrio fiscal y además que tenga equilibrio social y que implique una mejoría de todos los jubilados que están cotizando y que no están cotizando.

¿Apoyarían una reforma que vaya en el sentido de reducir las ganancias de las AFP?

Mientras hacemos ese amplio esfuerzo de diálogo y concentración con los trabajadores, jubilados y academia, vemos que hay medidas que sí se pueden impulsar siempre en el sistema actual, pero no lo vemos como una solución sino que solo lo vemos como medidas que pueden ayudar aunque sea levemente a la población mientras se discute la opción permanente. Hay iniciativas que son de justicia como bajar la comisión por administración que cobrar las AFP. Nosotros como FMLN hemos impulsado que se haya ido bajando, cuando comenzó era del 3.5% de la cotización y ahora es 1.9%, en la primera administración del FMLN era de 2.2% y nosotros estamos de acuerdo en que se baje a 1.4%, porque hemos visto que con la comisión de 1.9% las AFP tienen considerablemente mayores ganancias a las que tienen los bancos y de los que tienen las aseguradoras y como se podrá imaginar la población no son pocas. Entonces, estamos de acuerdo, pero eso no implicará un aumento sustancial en las pensiones, va a aumentar, pero muy poco, no es una solución permanente. Hay otras iniciativas que podrían solventar la necesidad de los jubilados de aumentar la pensión mínima de vejez a $250, pero aun así con ese monto no tenemos cubierto ni el mínimo, bajar la ganancia no es algo con lo que nos sintamos satisfechos, pero sí vemos con preocupación lo que han presentado los de la derecha que, de manera irresponsable, quitan financiamiento a la cuenta de Garantía Solidaria que es la que financia las pensiones mínimas, lo cual vendría a quebrar este sistema de manera más acelerada de lo que se tiene previsto. Medidas en las que no se tome en cuenta las fuentes de financiamiento como los gastos no lass vamos a apoyar.

Hay algunas cuestiones que la gente teme cuando está por jubilarse, una es aquello de que no haya dinero, después de 30 años de trabajo, cuando se jubile. ¿Es esto posible?

No, en el sistema actual eso no es posible. Siempre habrá dinero, pero bajo el sistema de capitalización individual seguramente el dinero que se tenga ahorrado, pero no será necesariamente un monto que la gente pueda darse por satisfecha para que pueda cubrir las necesidades. Retomando lo que decía al principio, en promedio las pensiones aun así la tasa de retorno, que es el porcentaje que tendré como pensión por haber puesto el dinero en el sistema privado relacionado al último salario, cuando era público era de 70%. Si revisamos el sistema de pensiones de los Estados Unidos, es de un 70%. Anteriormente una persona tenía beneficios definidos, por ejemplo, si alguien cumplía ciertos requisitos tenía garantizados beneficios acorde, por ejemplo, si alguien trabajaba por 30 años tenía en algunos casos pensiones con hasta el 77%, pero ahora uno puede trabajar 30 años y aun así siempre tiene la pensión mínima y eso con aportes que hace el Estado, es decir; no es un sistema autosostenible, sino que requiere gasto público, que lo pagamos todos y todas.

¿Cuál era el problema del sistema anterior?

Anteriormente, teníamos un sistema de solidaridad intergeneracional, que era lo que permitía los montos de las pensiones que se tenían anteriormente, si bien cuando se privatizó el sistema en 1996, el sistema de repartos tenía parámetros que no se correspondían a la realidad que estaba viviendo el país. Por ejemplo, habían trabajadores que cotizaban 3.5% de su salario, pero tenían un beneficio de alrededor el 70%, solo para tener una idea. La cotización ahorita es del 15%, pero recibimos un 25%. Antes cotizábamos muy poco, pero recibíamos demasiado y eso generó desequilibrio, pero eso se corregía redefiniendo cuál iba a ser la cotización. Una cotización de 3.5% era muy baja entonces en aquel momento era de aumentar la cotización, que al final se hizo pero con el sistema de las AFP, pero simple y sencillamente se hubiera reformado el sistema público en subir la cotización y eso hubiera implicado que los cotizantes del sistema hubieran dado más recursos al fondo público para que se pudiera seguir garantizando pensiones más dignas, pero en aquel entonces se dio el derecho de hacer un negocio de la seguridad social de los trabajadores.

Vemos con preocupación que se repita lo que vimos en el 2017 en donde las AFP impusieron a los partidos de la derecha lo que era su visión empresarial, en este caso ahora que estamos en discusión por este sistema y a pesar de que hay evidencias que esto no funciona ni aquí ni en cualquier parte del mundo, siempre se quiera mantener este negocio a costa de los trabajadores y del Estado.

Comentarios