• Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 00:00

Un poco de historia patria

Un poco de historia patria

El 1 de julio de 1823 se firma la independencia absoluta de lo que era en ese entonces la Intendencia de San Salvador. En 1821, el 15 de septiembre se había firmado un acta de independencia de España y llamando a un congreso para resolver la situación de lo que sería posteriormente las provincias unidas de Centroamérica.  

Sobre el destino de ellas, habían varias opciones: primero, conservar la unidad de las provincias; segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse al Imperio Mexicano de  Iturbide. Otra opción presente entre los criollos que lideraban estos movimientos independentistas en El Salvador, era de acercarse a los Estados Unidos de América  a quien se le solicitaba su intervención o  una posible anexión. 

La Alcaldía Mayor  de San Salvador  fue creada en 1785 como parte de las reformas llevadas a cabo por la dinastía de los Borbones,   comprendía lo que actualmente es el territorio de El Salvador a excepción de los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán que pertenecían a la Alcaldía Mayor de Sonsonate y formaban parte a la vez de la Capitanía General del Reino de Guatemala. 

A comienzos de 1800 sucede la caída del  rey de España Fernando VII, que es depuesto por los ejércitos franceses a mando de los Bonaparte, lo que obliga a los españoles a recurrir a sus colonias para financiar la guerra de liberación. En ese periodo interregno se da también un hecho importante, ya que se eligen por primera vez a representantes de las intendencias para que vayan a España a participar en las deliberaciones de la forma de enfrentar la situación que afronta la monarquía Española. Estos hechos llevan por un lado a exigir a las colonias el pago de las deudas que los criollos tienen con la corona y por otro lado , despojar a los nativos del  fondo de emergencia, este era un fondo que los alcaldes indígenas manejaban para casos de  desastres naturales como las plagas de langostas que eran frecuentes en la destrucción de las cosechas y que poco podían hacer para controlarlas o enfermedades endémicas; además  se aprueba la constitución de Cádiz, que es un mecanismo de representación de las colonias en la toma de decisiones. 

 Los criollos pues, que todos conocemos como los padres de la patria : Los curas Aguilar, Matías Delgado, Arce y otros, además de estar vinculados por  parentescos sanguíneos, se ven afectados por esta medidas y alentados por la independencia de los Estados Unidos, la guerra civil mejicana y los movimientos de independencia en sur américa. 

Mientras tanto en la intendencia de San Salvador se han ido  desarrollando poco a poco pequeños alzamientos de criollos y de poblados indígenas descontentos con la situación económica y social imperante y animados por las noticias de independencia que vienen de otras tierras. 

El 5 de Noviembre de 1811 según la historiadora e investigadora salvadoreña Eugenia López Velásquez, no hay registros del primer grito de independencia, ni  las campanadas en la Iglesia de la Merced, más bien lo que sucedió fue el alzamiento y manifestaciones de varios líderes indígenas y criollos que se extendió en los días siguientes del mes de noviembre a las ciudades de Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa Ana, Tejutla y Cojutepeque. Hubo 2 alzamientos  que adquirieron relevancia, el del 20 de diciembre de 1811, ocurrido en Sensuntepeque, y el del 24 de noviembre de 1811, ocurrido en la ciudad de Metapán.  

Los líderes indígenas  molestos porque se les había incautado a la fuerza sus fondos de emergencia, promueven estos movimientos, pero son delatados, apresados, encarcelados y enviados fuera del país. Se desconoce hasta ahora el paradero de sus retos.