Sucesos - Seguridad
Siete de cada 10 salvadoreños asesinados son civiles y no pandilleros
Las pandillas están presentes en la gran mayoría de crímenes y aunque no necesariamente eliminando a pandilleros rivales, sí ejecutando a civiles inocentes.

La Policía Nacional Civil (PNC) no tiene una explicación certera de por qué la mayoría de personas asesinadas en los últimos días son civiles y no pandilleros, como lo había asegurado semanas atrás el director de la corporación policial, Howard Cotto.
Desde el sábado 23 de septiembre hasta el martes 3 de octubre, el repunte de homicidios ha hecho crecer las cifras y se han registrado en El Salvador 268 asesinatos. De estos solo 61 eran pandilleros, mientras que los restantes 207 son civiles, según las estadísticas que ha dado a conocer la Policía.
Esto evidencia que solo el 23% de los asesinados en El Salvador en los últimos días son miembros de pandillas, de acuerdo con las cifras de la Policía Nacional Civil que —incluso— llegan a contradecir lo que su director dijo sobre el aumento de la criminalidad.
Por otro lado, el porcentaje de personas civiles asesinadas es del 77% entre esos 10 días del mes de septiembre y octubre, que se ha registrado un alza de homicidios.
Esto implicaría que las pandillas están presentes en la gran mayoría de crímenes y aunque no necesariamente eliminando a pandilleros rivales, sí ejecutando a civiles inocentes.
Para muestra un botón, el lunes pasado en horas de la noche en la calle principal de al colonia Valle del Sol de Apopa, un pandillero de la pandilla 18 Revolucionarios se subió a microbús del transporte colectivo y empezó a disparar al azar, hiriendo de gravedad a cinco personas.
Al hacerle la consulta sobre el tema al director de la Policía, Howard Cotto, dijo que se debe poner en perspectiva la palabra y los argumentos de los grupos criminales porque son una "pacotilla de asesinos" que deliberadamente toman acción para elevar la cantidad de homicidios que se cometen.
"En la investigación y la determinación de quiénes son miembros de pandilla o no, a veces hay que salir un poco del criterio esquemático de quiénes son miembros activos de la pandilla y que dentro de las personas fallecidas se encuentran otro tipo de participación de gente que no son miembros activos que han colaborado o afectado a la pandilla", detalló.
Sin embargo, en las estadísticas que la PNC publica cada día se catalogan a las personas asesinadas en: supuestos pandilleros y supuestos colaboradores. En esta última clasificación se incluiría lo que el jefe policial refiere, pues los asesinados restantes no se introducen en ninguna de estas dos categorías.
Cotto explicó que, dentro del conjunto de homicidios, se sabe a través de investigaciones que en muchos casos estos grupos criminales decidieron incrementar la cantidad de personas asesinadas no solo por la vía de matar familiares. Otra estrategia es que han identificado a gente que, de acuerdo a sus propios criterios, pudieron haber pertenecido en su momento o colaborado con grupos de exterminio y por eso atentaron contra ellos.
"Hay que hacer un análisis más profundo que no sea únicamente a quiénes están reconocidos formalmente como miembros de pandillas, sino que allí hay otros elementos o variables que deben de considerarse", expresó el jefe policial.
Mientras las cifras crecen, Cotto aún no da una respuesta contundente de este nuevo comportamiento de los homicidios, más allá de alegar que se debe a pugnas internas por la fracción de la MS-13 y la MS-503.