• Diario Digital | jueves, 18 de abril de 2024
  • Actualizado 15:44

Tres países que el salvadoreño malinche debería conocer

 
Tres países que el salvadoreño malinche debería conocer

Pregunté a algunos amigos durante un juego del cadáver exquisito si ¿alguno sabía los nombres de la capitales de Estonia, Botsuana o Nueva Zelandia?

Para qué un salvadoreño debería saber cómo se llaman aquellas ciudades si jamás o bajo ninguna circunstancia lógica alguna vez podrían llegar a estar allí a miles de kilómetros de San Salvador. 

Además ¿quién tendría interés de hablar estonio, voro o seto? Por mencionar idiomas que hablan en uno de los tres. ¿Gaborone, alguno sabe que es la capital de Botsuana? Vamos, pero la capital de una colonia británica ¿eso lo saben? Continué con la provocación. 

Dudas… finalmente concluyen que deberá ser algún nombre inglés. Desde luego nadie imagina que la solución a nuestras crisis estructurales pasa por conocer y estudiar qué decidieron hacer esas naciones para dejar de parecerse a nosotros.

1

¿Creen que hay algo en común entre Estonia y El Salvador? En 1991 este país se independizó de la URSS también lo hicieron 13 Estados más pero en la realidad nunca se volverían democráticos porque mantuvieron en el poder a toda la corrupta nomenclatura comunista.

Estonia no, una vez separada de la URSS toda la nueva elite política tenía la edad media de 30 años y no habían pertenecido al viejo partido comunista lo que les permitió no sentirse comprometidos con el pasado y mirar hacia el futuro.

Decidieron abrirse al mercado internacional y siendo jóvenes pues no resultaron tan corruptos al momento de privatizar el Estado. Idealistas con poco dinero a falta de carreteras decidieron invertir todo en telecomunicaciones: el internet es un derecho constitucional.

Y llegó la crisis de 2008-2009 y por su modelo económico se quedaron sin dinero y al igual que nosotros solo tenían dos opciones: subían impuestos o recortaban gastos. Optaron por lo segundo y su PIB cayó 14%, de las peores caídas en Europa.

Como no subieron los impuestos y poner un negocio no era complicado (como aquí) los despedidos comenzaron sus propias MYPES la tasa de desempleo fue disminuyendo en dos años. En la actualidad el salario medio es $1228 y es fácil encontrar trabajo.

Aquella inversión en telecomunicaciones permitió una forma de administración digital única en el mundo: para 2006 eran el único país donde se votaba on line: inventaron el DUI electrónico y este sirve para pedir cita con el seguro social y pagar impuestos. Y por transparencia este mismo sistema posibilita que el ciudadano sepa desde la página web del gobierno quién ha estado viendo sus datos y para qué y pedir una explicación. 

Estonia es la respuesta legal para los paraísos fiscales que tanto atraen inversiones o negocios como ya vimos con Panamá o Luxemburgo ya que permite abrir cuentas bancarias en su territorio y con ello hacer transferencias internacionales, fundar una empresa sin papeles y notario pagando un impuesto del 20% ya que desde 2014 existe la residencia virtual estonia: Cualquier persona del mundo puede solicitar por red una residencia virtual y convertirse en ciudadano virtual de Estonia obteniendo seguridad jurídica y papeleo simple para su empresa.

2

¿Alguien emigraría a Botsuana? En 1966 este país era una miseria. Así se independizó. Pues esa nación ahora su crecimiento es superior a Brasil, Colombia, Tailandia o nosotros. 

Si bien su crecimiento actual está ligado a los diamantes cuyas minas comenzaron a operar en 1972 no se puede decir que sea solo eso la clave de su éxito. Guinea Ecuatorial nada en petróleo y su población igual sigue en situación de penurias y bajo una dictadura corrupta. 

El éxito radica en que sus gobernantes una vez declarada la independencia optaron por una economía de bajos impuestos, prohibir la nacionalización de la propiedad privada y evitar la emisión de deuda soberana. 

En lo social: la reconciliación entre blancos y negros así como una particularidad cultural de ellos: la casa de los jefes (control de los poderes públicos) y la kgotla (participación ciudadana) al nivel de los tres órganos del Estado habituales fue su apuesta.

Igualmente priorizar gastos: si no había dinero para salud o educación pues no había para el ejército. Esto hizo que sea la democracia más estable de África y que desde que se separó de Inglaterra no haya tenido guerras internas o invasiones. 

Desde luego Botsuana tiene grandes dificultades que vencer con la desigualdad y enfermedades pero está muy lejos de la inestabilidad o precariedad de las poblaciones vecinas y su forma de resolver problemas con inclusión y fortalecimiento de las instituciones en lugar de revoluciones o dictadores como es la tradición en el continente solo le presagian un buen futuro.

3

Wellington es la capital de Nueva Zelandia y si alguna vez ha tratado de comprar un ticket de avión hacia allá se dará cuenta que desde donde lo compre siempre es caro. 

Pero esta nación es la quinta más segura, su economía la tercera más libre y es el segundo donde es más fácil hacer negocios del mundo. Es un éxito social, económico y de integración. 

¿Éxito? Es tierra de agricultores y ganaderos. Esto ha dado un empuje a la industria alimentaria que en su conjunto son el 60% de sus exportaciones. 

¿Quién fue el estúpido que dijo que en El Salvador había que abandonar la agricultura? Por no ser rentable. 

En Nueva Zelandia desde 1980 que aprendieron la lección por una crisis debido a controles y subvenciones; la agricultura no es subsidiada más allá del 0,7% de la producción contra el 20% de Europa o el proteccionismo y monopolios de EE.UU. y esas ayudas son usadas para la investigación y tecnología.

No se trataba –comprendieron- de maximizar los productos subvencionados sino de mejorar la cadena de valor, orientarse a los consumidores y reducir costos. La competencia que produjeron las medidas implementadas por los laboristas en 1983 hicieron caer el precio de la tierra y esto que fue un trago amargo que luego posibilitó la innovación que diera valor a la producción introduciendo nuevos cultivos mejorando la calidad apoyados por métodos ecológicos lo que hizo que los fertilizantes químicos fueran desapareciendo y siendo usados solo en casos especiales.

Corolario:

¿Cree que hay algún parecido entre estos países y el nuestro? Sabrán nuestras elites ¿Qué Tallin, Gaborone y Wellington son capitales de países que nos pueden enseñar mucho para dejar de ser pobres y pendencieros?