• Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 00:00

Social - Resultados de investigación

Deficiencias en lectura afectan desarrollo de la niñez salvadoreña

las madres con menos años de escolaridad se suelen limitar a motivar a sus hijos y preguntar por las tareas pendientes, ya que no cuentan con las competencias básicas para acompañarlos más ampliamente.
Conversatorio Poma
Conversatorio: Paolo Cartagena, gerente general de NEOEN; Zoila Recinos, cofundadora Contextos; Carolina Rovira, coordinadora Académica- Investigadora FES; Karla Escalante, docente departamento de Educación UCA.
Deficiencias en lectura afectan desarrollo de la niñez salvadoreña

A pesar de los avances en el acceso educativo, el 49 por ciento de los niños de diez años en el mundo, no lee o entiende un texto. En El Salvador este porcentaje asciende al 55 por ciento, de acuerdo con datos del Banco Mundial, señala Ricardo Poma, presidente de la Fundación para la Educación Superior (FES).

Estos datos evidencian una problemática estructural de los sistemas educativos que por mucho tiempo centraron su atención en indicadores de eficiencia y no de calidad. Dejando miles de niños rezagados con bajos aprendizajes, detalla Ricardo Poma, quien agrega que los deficientes problemas de lectura están relacionados con una trayectoria laboral precaria. De ahí considera que difícilmente un país puede guiarse sin talento humano calificado.

Son algunas de las conclusiones expuestas en el sexto cuaderno de investigación de la FES titulado ¿Y si no aprendo a leer? Un análisis del desempeño en lectura de la niñez salvadoreña y la desigualdad.

La investigación centra su análisis en los vínculos entre el desempeño de la niñez salvadoreña en la lectura y sus realidades socioeconómicas.
Carolina Rovira, coordinadora de la FES explica que la investigación utiliza datos de la EGRA (Early Grade Reading Assestment, en español Evaluación de Lectura Inicial) 2018.

Cifras que preocupan

En El Salvador, los niños de tercer grado leen correctamente 8.7 letras por minuto, mientras el promedio es de 33.1 en Guatemala y 28.9 en Nicaragua.

Las causas más comunes para que los niños con edades entre 7 y 12 años no estudien, son
- No les interesa )23%)
- Los padres no quieren enviarlos a la escuela (18.6%)
- Causas del hogar (10,3 %)

En cuanto a los adolescentes de entre 13 y 17 años, las causas más comunes para no asistir a la escuela son:
-No les interesa (39.9)
- Necesitan trabajar (13.6%)
- Muy caro (13.4 %)


Las madres

Carolina Rovira señala que de acuerdo a los análisis realizados, 4 de cada 5 estudiantes de segundo grado con bajo capital cultural, se encuentran en riesgo de fracaso escolar.

Define además que las mujeres suelen ser las principales responsables de la formación educativa en el hogar, además de serlo de las tareas domésticas, laborales, afectivas, de salud, etc.

El acompañamiento a los niños está condicionado por el nivel educativo de las madres. Las más educadas pueden apoyar más en el proceso de aprendizaje, suelen adquirir material adicional de lectura y didáctico, practican la lectura con ellos.

En cambio, las madres con menos años de escolaridad se suelen limitar a motivar a sus hijos y preguntar por las tareas pendientes, ya que no cuentan con las competencias básicas para acompañarlos más ampliamente.

En las escuelas

Una de las principales conclusiones alcanzadas en la investigación es que las escuelas deben ser espacios que compensen la falta de recursos de los hogares, incluyendo el capital cultural.

Los docentes deben contar con una formación inicial y continua que les permita reconocer y enfrentar, con estrategias inclusivas, los diferentes bagajes culturales del alumno.

Así, las escuelas deben estar equipadas con materiales, libros y recursos que permitan una adecuada implementación del currículo y asimilación del mismo.

Ricardo Poma..

Ricardo Poma, presidente de la Fundación para la Educación Superior.

Comentarios