Judiciales - La INTERPOl aún no pone difusión roja
Fiscalía presenta solicitud de extradición de Mauricio Funes y su familia
La Unidad Especializada Contra el Lavado de Activos de la Fiscalía General de la República (FGR) presentó este viernes la solicitud de extradición en contra del expresidente Mauricio Funes, quien está refugiado en Nicaragua.

La Unidad Especializada Contra el Lavado de Activos de la Fiscalía General de la República (FGR) presentó este viernes la solicitud de extradición en contra del expresidente Mauricio Funes, su compañera de vida, Mitchell Guzmán, sus hijos, Diego Funes y Mauricio Funes Velasco.
El documento fue presentado al 5° de instrucción de San Salvador. El ministerio público presentó la solicitud al juzgado que tiene a su cargo el caso "Saqueo Público". Se sabe que Funes está refugiado en Nicaragua. Por medio de fotografía se ha reportado su presencia en suelo nicaragüense.
La INTERPOl aún no tiene difusión roja para el caso de Funes y su familia.
Hace cuatro horas, Funes publicó en el cuenta de Twitter: "Este Fiscal es o se hace. Nadie ha pedido que se meta preso al partido ARENA. Lo que se ha pedido es la cancelación del partido como lo manda la ley por recibir dinero de procedencia ilegal. Además del congelamiento de la deuda política para resarcir al Estado el dinero recibido".
Es la última publicación de Funes Cartagena en esa red social en la que permanece muy activo, opinando sobre diversos temas de política y de los casos con los que se involucra. El 15 de marzo de 2009 fue un día histórico para el FMLN. Por primera vez en su historia, un partido de izquierda y su candidato ganaban la presidencia. Después de 17 años de haberse convertido en partido político, el exmovimiento guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) llegaba al poder de la mano de su candidato Mauricio Funes, quien había trabajado como entrevistador.
Ocho años después, y dos desde que terminó su periodo presidencial, la justicia salvadoreña le pidió “restituir” al Estado más de 419 mil dólares (206,660 él y 212,484 su hijo Diego), después de encontrarlo responsable de enriquecimiento ilícito durante su gobierno (2009-2014).
Desde febrero de 2016, la Corte Suprema de Justicia salvadoreña había decidido procesarlo porque Funes no había podido justificar la procedencia de más de setecientos mil dólares. Luego de refugiarse en Nicaragua, Funes ha sido visto de forma esporádica en el vecino país, donde se dice "vive muy bien" según reportes de la prensa de Nicaragua. Elementos de la policía de aquel país resguardan su casa de habitación.
El fiscal de El Salvador, Douglas Meléndez, anunció hace algunos días que iba a solicitar la extradición de Funes, algo que ha ocurrido en las últimas horas. El pasado 11 de junio, fue que Meléndez se pronunció sobre el caso del exmandatario.
"Se le envió un oficio a la Interpol que Funes es objeto de interés para que se emita una alerta azul", señaló el jefe del ministerio público.
"Se va a solicitar como diligencia útil que se haga la solicitud de extradición de Funes", agregó el funcionario quien señáló que no será la única petición que se realice a la Corte Suprema de Justicia. Al mismo tiempo, Meléndez detalló que "Hay algunos que han salido ilegal de El Salvador. Se hará el procedimiento correspondiente ante el juez". Meléndez ha hecho otras denuncias en las últimas horas, lo que para partidos como el FMLN es parte de la campaña que mantiene para buscar ser reelegido en su cargo.
Otro tuit de Funes en las últimas horas fue: "De la misma forma como la FGR miente en el caso del supuesto desvío de los fondos donados por Taiwán en mi gobierno, miente en las acusaciones que me hace cuando asegura que lavé y peculé $351 millones de los gastos reservados. Todo se trata de un montaje mediático electoral".
Por el momento no se ha pronunciado. El fiscal Meléndez dijo el pasado 7 de agosto que había atrasos con la INTERPOL en el trámite de la difusión roja contra Funes, quien sigue prófugo, pues la institución policial internacional verificaba que la extradición no sea parte de una persecución política.
Funes sigue asilado en Nicaragua, un beneficio otorgado de un día para otro el 1 de septiembre de 2016. Su permanencia allá tiene la venia del FMLN que le aconsejó no regresar al país para no ser enjuiciado.
El pasado 13 de septiembre, el exmandatario publicó: "Al fiscal no le preocupa si soy condenado o no. Su propósito es acusarme y meterme preso a cómo de lugar. Por eso presiona a los testigos y negocia con los criteriados. Lo que busca es reelegirse y que ARENA use políticamente el caso para afectar al FMLN en las elecciones". A la 1:20 de la tarde, el señalado expresidente reaccionó con una caricatura y con un mensaje. "No les parece revelador que ante el finiquito de la embajada de Taiwán que demuestra que ni un tan solo dólar de los fondos de cooperación que recibió mi gobierno fueron desviados para la campaña del 2014, el fiscal y sus achichincles no han reaccionado. El que calla, otorga..", dijo.
Sobre el proceso de extradición
El proceso de extradición consiste en la entrega que se hace por un país a otro, de un individuo al que se le acusa de un delito o que ha sido ya condenado por él, a fin de que este último Estado lo juzgue o proceda al cumplimiento de la Sentencia en el caso respectivo. El fundamento de la extradición se encuentra en la Cooperación Internacional entre los Estados, para que los delitos no queden impunes cuando los responsables de éstos huyan del país donde los cometieron.
La extradición, de conformidad a la perspectiva del Estado, puede ser “Activa o Pasiva”; es “Activa” cuando un Estado solicita a otro la extradición, volviéndose un “Estado Requirente”; y es “Pasiva” cuando es el Estado al que se le solicita la extradición convirtiéndose en “Estado Requerido”. La Extradición en la legislación de El Salvador, está regulada en la Constitución de la República y en los Tratados Internacionales de los cuales El Salvador es Estado Parte.
Constitucionalmente son dos artículos los que regulan la extradición en El Salvador, el artículo 28 y el artículo 182 No. 3. Sobre lo anterior, y en relación al procedimiento a seguir para tramitar una extradición cuando esta es Activa, es decir, cuando El Salvador es el Estado Requirente, es el siguiente: En las extradiciones activas, es competencia de la Fiscalía General de la República (FGR) o del Juez ante quien se ventila una causa solicitar la extradición de una persona que se encuentra ubicada en territorio de otro Estado. En tal sentido, existen dos vías que pueden ser seguidas:
1. La Fiscalía General de la República debe presentar al Juzgado correspondiente una solicitud formal de extradición de la persona requerida, el juzgador la valora y emite la resolución respectiva; en el caso que sea favorable, el Juez elabora una solicitud formal dirigida a la autoridad competente del Estado requerido y la envía a la Corte Suprema de Justicia.
2. El Juez a cargo de la causa, de oficio solicita la extradición de la persona requerida e igualmente elabora una solicitud formal dirigida a la autoridad competente del Estado requerido y la envía a la Corte Suprema de Justicia. De conformidad con la Constitución de la República (artículo 182, numeral tercero) le corresponde a la Corte Suprema de Justicia “…conceder la extradición”, en tal sentido la competencia de la Corte Suprema de Justicia en lo que al trámite de la extradición respecta, es la de evaluar la solicitud teniendo como marco de referencia el ordenamiento jurídico interno vigente en el país, y el ordenamiento internacional al cual El Salvador, como miembro de la comunidad internacional se ha sujetado.