• Diario Digital | miércoles, 09 de julio de 2025
  • Actualizado 00:01

Social - Apoyo social

¿Qué hacer cuando agentes de la PNC cometan un abuso de autoridad?

Lo que intenta la campaña es que la gente no permita que pequeños abusos, pequeñas faltas se conviertan en hechos más graves. Se trata de evitar casos de abusos de poder por parte de la policía, ya sea por estereotipos o por prejuicios.

Policías detenidos
¿Qué hacer cuando agentes de la PNC cometan un abuso de autoridad?

Los malos tratos, las amenazas, los golpes, las detenciones arbitrarias son parte del abuso de poder que elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) cometen a diario y que la población por desconocimiento no denuncia ante las instancias correspondientes.

Entidades que trabajan en temas de seguridad pública han lanzado una campaña informativa sobre el manual del uso de la fuerza que regula el comportamiento de los elementos de la corporación policial el cual se basa en un marco conceptual amigable y entendible.

Los integrantes de la Mesa de Actuaciones Policiales y Derechos Humanos consideran que la población se da cuenta de las arbitrariedades policiales solo cuando hay una agresión física, insultos y amenazas, pero realmente hay acciones que no se deben de permitir, como el registro personal, la solicitud de documentos solo porque sí, la toma de fotografías, registro de teléfonos celulares, entre otros.

“La gente tiene miedo de interponer sus denuncias, precisamente porque es la misma institución la que ha agredido, pero nosotros animamos a las personas a que denuncien porque eso sirve para visibilizar lo que está pasando”, explicó Verónica Reyna subdirectora de Derechos Humanos de la organización Servicio Social Pasionista (SSPAS).

Los sitios en donde interponer una denuncia

Se puede denunciar en la misma institución policial, debido a que hay una persona encargada de los controles internos de la PNC que puede tomar las declaraciones.

La otra opción es dirigirse a la Fiscalía General de la República (FGR), la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la Inspectoría General de Seguridad Pública, esta última posee el número de teléfono 2201-3925 (situada en la colonia Flor Blanca).

55 casos en los últimos años

Según la organización Servicio Social Pasionista, que se encarga de dar seguimiento a los hechos, en los últimos años han atendido aproximadamente 55 casos de posibles abusos por parte de la policía, por parte de la Fuerza Armada, por parte de custodios de Centros Penitenciarios, pero a nivel nacional se han atendido al menos unos 800 casos.

En la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) la institución más denunciada es la PNC, generalmente las denuncias que reciben ahí un 60 por ciento se tratan de esa institución.

“Las denuncias en contra de la Policía es normal, porque es una institución que está facultada para hacer uso de la fuerza y de las armas de fuego”, dijo Reyna. “De pronto ha habido un incremento significativo de ciertos casos, por ejemplo las ejecuciones extrajudiciales, de tortura, de desapariciones forzadas, que son casos muy graves”, agregó.

El papel de la Policía

Pese a todo, en esta campaña la PNC juega un papel bastante activo, pues están poniendo en práctica sus controles internos e incluso están promoviendo la campaña en distintos espacios para socializar la información en las comunidades y en la población en general.

Hace un año fue creada la Mesa de Actuaciones Policiales y Derechos Humanos, a manera de instalar un espacio de diálogo y trabajo conjunto entre varias instancias del Ministerio de Justicia y Seguridad con la intención de revisar posibles abusos de la fuerza por parte de la PNC.

Además, se intenta informar a la población sobre cómo debería de actuar la policía y cómo es el uso correcto de la fuerza y las armas de fuego.

“La idea es que la población pueda tener información básica de cómo debería de actuar la policía, qué cosas son posibles abusos de la fuerza y también datos de dónde podrían denunciar en caso de que ocurran estas acciones”, explicó Reyna.

Otra instancia involucrada es la Dirección de Atención a Víctimas, la Inspectoría General de Seguridad Pública (que ve las faltas cometidas por policías), la Secretaría de Responsabilidad Profesional de la PNC, la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

A esas entidades se le suman cuatro organizaciones de la sociedad civil: Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), la Fundación CRISTOSAL, la organización SSPAS, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y un colectivo de organizaciones internacionales.

“Estamos trabajando esta campaña desde hace un año, sin embargo esta es la segunda etapa para tener presencia en medios de comunicación”, dijo la representante de SSPAS.

Comentarios