• Diario Digital | miércoles, 09 de julio de 2025
  • Actualizado 00:00

Social - El fenómeno comenzó el pasado 15 de agosto

Según el MARN, el color turquesa del lago de Coatepeque permanecerá de esa forma durante tres semanas

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el color del agua es un fenómeno provocado por la muerte de micro algas, mientras que el laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (UES) dice que el fenómeno puede darse por principalmente por causas geológicas.  

Lago bello 1
Según el MARN, el color turquesa del lago de Coatepeque permanecerá de esa forma durante tres semanas

El color turquesa del agua del lago de Coatepeque permanecerá de esa forma durante un promedio de tres semanas. Así lo nformó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) sobre el fenómeno.

"Se tienen registros de coloraciones similares en los años 1982, 1997, 2006, 2012 y de manera consecutiva desde el 2015 hasta este año. En promedio, la coloración tiene una duración de tres semanas", indicó el comunicado del MARN. 

El miércoles 22 de agosto un equipo compuesto por biólogos y vulcanólogos de MARN, visitaron el lago que se asienta sobre un cráter volcánico, para tomar muestras de agua y analizarlas en el laboratorio.

Los primeros resultados de las pruebas indican que hay predominio las cianobacterias del género “Microcystis”, es decir, las mismas que se han identificado en los eventos anteriores.

Según Jaime Espinoza, jefe de la Unidad de Humedales de ese ministerio, lo que se ha evidenciado es que las cianobacterias “Microcystis”, contrario a otras especies, son esféricas y forman agregados celulares, eso les permite atrapar un material particulado que refleja tonalidad turquesa y cuando éstas mueren, las células liberan la pigmentación que se hace soluble en el agua.

Sin embargo, aún se investiga de dónde proviene ese material.

El laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (UES) también ha retomado análisis por el cambio de color del lago de Coatepeque, en Santa y señalan que el fenómeno puede darse por causas geológicas y biológicas del espejo de agua. Un comunicado del Laboratorio de Toxinas (LabTox-UES) señala que en los años anteriores los resultados de análisis registraron micro algas tóxicas que alertaron a la población, pero la aparición anual del fenómeno los ha llevado a buscar nuevas hipótesis.

Para ellos, el cambio de coloración "no se debe a proliferaciones de micro algas”, sino más bien tiene causa geológicas. El lago mide 25.3 kilómetros cuadrados y está ubicado a 745 metros sobre el nivel del mar.

Comentarios